Un Sistema Basado en el Conocimiento es aquel que basa la solución de un problema en el conocimiento experto humano.
Los sistemas basados en el conocimiento (SBC) son parte del área de la Inteligencia Artificial “IA” que es una rama de la informática, estos sistemas imitan las actividades de un ser humano para la solución de un problema utilizando para ello el conocimiento declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción) mientras operan y se adaptan a dominios dinámicos e inciertos que no están completamente especificados.
Inteligencia Artificial
La IA está dividida en una serie de áreas de investigación, cada una con propósitos específicos que permite contribuir e un propósito de un objetivo general. Entre estos están las redes neuronales, procesamiento del lenguaje natural, robótica y sistemas basados en el conocimiento.
Los Sistemas Basados en el Conocimiento (SBC) tratan problemas complejos en área o dominio este sistema intenta imitar el comportamiento que podría tener un experto humano en dominio del problema, ante los cual los SBC tienen metodologías que intentan reflejar el conocimiento y el razonamiento que posee el experto para tomar decisiones ente una situación puntual. Dentro de estas metodologías se encuentran los “Sistemas Expertos SE” estos nacieron en la década de los 60, durante esta década los investigadores Alan Newell y Herbert Simón desarrollaron un programa llamado GPS (General Problem Solver; solucionador general de problemas), los SE son representativos de los SBC debido a su calidad y cantidad de conocimiento que manejan en relación al experto humano.
La
aplicación de estas ideas dio lugar al desarrollo de los denominados
Sistemas Basados en Conocimiento (Knowledge Based Systems) y al
aparecimiento de la Ingeniería Cognoscitiva, como una rama de la IA,
que estudia los sistemas basados en el conocimiento La definición de
un sistema basado en conocimiento puede ser simplemente la siguiente:
Es un sistema computarizado capaz de resolver problemas en el dominio en el cual posee conocimiento específico.
La solución es esencialmente la misma que hubiera dado un ser humano confrontado con idéntico problema, aunque no necesariamente el proceso seguido por ambos puede ser igual.El simple concepto dado, puede causar confusión ya que muchos sistemas basados en programas convencionales podrían ser incorrectamente categorizados como sistemas basados en conocimiento. Esta inconsistencia puede ser aclarada, sobre la base de tres conceptos fundamentales que distinguen a los sistemas basados en conocimiento de los programas algorítmicos convencionales y de los programas generales basados en búsqueda (IA débil):
- La separación que existe entre el conocimiento, y la forma cómo éste es utilizado.
- El uso de conocimiento específico de un determinado dominio.
- La naturaleza heurística, antes que algorítmica del conocimiento utilizado.
Áreas de la Inteligencia Artificial
- La Redes Neurales
- Los Sistemas Perceptivos
- El Aprendizaje
- La Robótica
- El Hardware de la AI
- El Procesamiento De Lenguaje Natural
Historia De La Inteligencia Artificial
Se cree que los comienzos de la inteligencia artificial (IA en lo sucesivo) ocurrieron al definirse la neurona, en 1943, como un dispositivo binario con varias entradas y salidas. En el año de 1956 se volvió a tocar este tema y se establecieron las bases de la IA como un campo independiente dentro de la informática.
En los años sesenta, la AI no tuvo mucho éxito, pues requería mucho capital y la mayoría de las tecnologías eran propias de los grandes centros de investigación. No fue sino hasta las décadas siguientes que se lograron algunos avances significativos en una de sus ramas, la llamada Sistemas expertos.
Se dice que la AI es un campo que por sus investigaciones trata de ser independiente de la informática, y se define como la técnica de software que los programas utilizan para dar solución a algún tipo de problema, pero tratando de asemejar el comportamiento inteligente que se observa en la naturaleza; es decir, trata de resolver problemas y tomar decisiones similares a las que toman los seres humanos al afrontar la vida diaria, realizando programas de computadora que aumenten la capacidad o “inteligencia“ de las mismas; el objetivo de las investigaciones de la IA es, aumentar la utilidad de las máquinas y sus procesos.
Así pues, una de las pretensiones de la IA es construir réplicas de la compleja red neuronal del cerebro humano e intentar imitar el comportamiento del cerebro humano con una computadora.
¿Qué diferencia habrá entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana?. Responde Minsky:
No veo que haya ninguna diferencia. Las máquinas todavía no son muy buenas en el terreno de la solución de problemas, pero creo que los seres humanos hacemos cosas increíbles, simplemente por la manera en que trabaja nuestro cerebro. Y podremos simular con ordenadores todo lo que conocemos sobre su funcionamiento. Así que no habrá diferencia alguna. (...) Creo que las máquinas podrán hacer cualquier cosa que hagan las personas, porque las personas no son más que máquinas.